jueves, 19 de septiembre de 2019

Resumen y reflexiones de la tercera clase

Nuestra tercera sesión abordó un tema diferente, que seguro tratáis en otras asignaturas de este máster: la búsqueda,  recopilación,  selección y empleo de los muchos recursos que tendréis disponibles para el ejercicio de vuestra labor docente. Recursos los hay de muchos tipos, pero nos centramos en los accesibles a través de Internet, ya que es innegable que es el primer lugar al que todos hoy nos acercamos para nuestra búsqueda de información. Y ya os disteis cuenta de que hay muchas, muchísimas páginas con vídeos, documentos, blogs, presentaciones, etc, relacionadas con la Tecnología. El problema no es la falta de información sino lo contrario. Tened en cuenta que si muchas veces a nosotros, adultos con una amplia formación académica, nos puede resultar abrumador, vuestros alumnos también acudirán a este gran "zoco" de la información desde su juventud y menor formación. Así que opino que todo docente en secundaria, independientemente de su especialidad, tiene que asumir como propia la tarea de enseñar y guiar al alumno en este proceso. Por mi parte, voy a aprovecharme de que los expertos que aquí tenemos en gestión de la información, el personal de la biblioteca de la UPNa, trabajan muy seriamente y muy bien en esta labor de formación y os voy a recomendar que consultéis, aprendáis, practiquéis y transmitáis todo lo que nos enseñan en un apartado de la web dedicado precisamente a la "Evaluación y Selección de la Información"
Como ayuda para esa selección y almacenamiento de recursos os propuse el uso de una herramienta, el PearlTrees. Y eso dio pie a hablar del PLE. Ocurre igual que con la información, la popularización de los ordenadores personales, teléfonos inteligentes y tablets da la oportunidad de acceso a una variedad de herramientas que pueden ayudarnos en nuestros procesos de aprendizaje. Una actitud curiosa y de reflexión crítica sobre el empleo de estas herramientas creo que es también fundamental para un docente. Y no sólo como usuario sino como formador. Si en mi adolescencia el profesor de Historia nos enseñaba y animaba a usar los lápices de dos puntas, roja y azul, para subrayar, el profesor de Literatura nos explicaba y exigía el uso de fichas bibliográficas para los libros de lectura y el de Francés nos hacía organizar los cuadernos por secciones, no me parece lógico que ahora, como los estudiantes son nativos digitales, demos por hecho que conocen y saben cómo usar distintas herramientas informáticas que pueden ayudarles para aprender mejor.
Aunque no lo tratamos directamente, no quiero cerrar esta entrada sin mencionar que otro aspecto a trabajar en las llamadas competencias informacionales, tanto nuestras como de nuestros futuros alumnos, es el empleo de la información en general y muy en particular de la localizada en la red. Está muy extendida la idea de que un docente puede distribuir entre sus alumnos, o un estudiante incluir en un trabajo, el material encontrado en Internet, ya que ha accedido a él fácilmente. Y así es muy común que no se respeten los derechos de autor o se caiga en el plagio. De nuevo, una buenísima información a este respecto está disponible a través de la biblioteca de la UPNa (aquí y aquí). Todo ello y más es parte de un curso preparado por el personal de la biblioteca que tendréis disponible en MiAulario si os habéis matriculado del Trabajo Fin de Máster y que podéis seguir a vuestro ritmo. Altamente recomendable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario