
Nuestra segunda sesión estuvo centrada en el Pensamiento Crítico. Todos habíais al menos oído hablar de este concepto y todos estuvimos de acuerdo en que es algo que debe enseñarse y, por supuesto, fomentarse en la educación secundaria. Espero y es más, estoy convencida, de que las lecturas o vídeos que os recomendé en el blog os sirvieran para clarificar y aumentar vuestro conocimiento e ideas acerca del tema. De hecho, me parece que esta es una de las misiones de la enseñanza, el ordenar, clasificar, sistematizar las ideas que hemos adquirido muchas veces fuera de la escuela. La experiencia en la vida real es insustituible, pero también muchas veces inservible si no se dedica tiempo a reflexionar sobre ella, puntualizarla, corregirla y aumentarla. En el aprendizaje constructivista se parte de los conocimientos previos del alumno y del "hacer" del mismo para ir construyendo el conocimiento a base de ir dando significado a esa información recibida, estableciendo relaciones, similitudes, diferencias.. Y, aunque ese aprendizaje es propio e individual, también se necesita una guía y un entrenamiento para ser capaz de llevarlo a cabo.
Como decía justo ahora, el aprendizaje es siempre individual. Y, sin embargo, en esta parte de esta asignatura os pediré, como el último día, que trabajéis en grupo. No creo que sea contradictorio, ni mucho menos. Cada uno de nosotros tiene una estructura mental previa diferente y eso hace que, con el mismo material, tenga un punto de vista único con matices propios. Por eso, es siempre enriquecedor el escuchar a otros que aportarán un conocimiento e información que uno solo es incapaz de advertir. Y, además, tener que consensuar unas conclusiones compartidas, en forma de un único texto en nuestro caso, obliga a desarrollar habilidades como la escucha y la persuasión, que son imprescindibles en nuestra sociedad. Algunos se quejan de que esto les hace "perder el tiempo". Si bien es cierto que a veces sería más sencillo y rápido trabajar cada uno por su cuenta, yo creo que lo que se gana bien merece la pena el dedicar algunos minutos más a acabar la actividad. En todo caso, es muy habitual hoy en día en la enseñanza secundaria el plantear actividades para que los alumnos las realicen en grupos pequeños. Así que uno de los objetivos es que viváis vosotros esa situación en carne propia antes de pedir a vuestros estudiantes que ellos lo hagan. Sin duda todos habéis trabajado en grupo antes y además siendo alumnos que deben completar una tarea, así que no espero que tengáis una experiencia muy diferente a otras previas. Pero lo que espero que sí lo haga nuevo (y útil) es la reflexión crítica que me gustaría que hicierais sobre la experiencia (¿de verdad es bueno el trabajo en grupo? , ¿a mí me aporta algo?, ¿ese algo compensa las dificultades?, ¿qué dificultades son esas?, ¿cómo puedo solventarlas?, ¿cómo puedo aumentar la eficiencia del proceso?, ....).
¡Aplicad el pensamiento crítico a las actividades de esta asignatura para construir vuestro conocimiento de cómo ser un buen docente!
No hay comentarios:
Publicar un comentario