Mostrando entradas con la etiqueta Clases-reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases-reflexiones. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Resumen y reflexiones de la quinta y sexta clases

La última sesión que tuvimos no fue en realidad una clase, sino un torneo de debate. La sesión del martes la dedicaremos a comentar y poner en común cómo transcurrió el mismo y cómo fue su organización, así que no voy a extenderme mucho en la reflexión de hoy. Simplemente os anticipo que, por mi parte, se cumplieron las expectativas.
En la quinta sesión fuisteis capaces de organizar una tarea relativamente compleja en un espacio breve de tiempo. Sin tener una guía clara y estructurada de qué hacer, con tan sólo el enunciado del objetivo final y referencias de cómo lo habían hecho otros, os organizasteis para dejar preparado todo lo necesario para que se celebrara el torneo. Así que, enhorabuena, ya habéis demostrado que sois capaces de gestionar grupos, planificar y organizar actividades de aprendizaje activo, un buen bagaje para futuros docentes.
Y el último día se celebraron los debates. Algunos, los jueces, debieron practicar su capacidad evaluadora y otros, los miembros de los equipos de debate, su capacidad de hablar en público. Ambas competencias básicas para un docente, ya comentaremos qué tal os visteis en esos papeles, pero de nuevo a mí me pareció que lo hicisteis muy bien.

De nuevo, os comento aquí las oportunidades que tenéis en la universidad para profundizar en estos temas si se os ha despertado el interés y el tiempo os lo permite. Hay un curso para hablar en público, del que suele haber también una edición en el semestre de primavera que igual os encaja mejor en horarios. Además existe un Club de Debate, en el que podéis participar y que empieza justo ahora en su edición de este curso.


jueves, 19 de septiembre de 2019

Resumen y reflexiones de la tercera clase

Nuestra tercera sesión abordó un tema diferente, que seguro tratáis en otras asignaturas de este máster: la búsqueda,  recopilación,  selección y empleo de los muchos recursos que tendréis disponibles para el ejercicio de vuestra labor docente. Recursos los hay de muchos tipos, pero nos centramos en los accesibles a través de Internet, ya que es innegable que es el primer lugar al que todos hoy nos acercamos para nuestra búsqueda de información. Y ya os disteis cuenta de que hay muchas, muchísimas páginas con vídeos, documentos, blogs, presentaciones, etc, relacionadas con la Tecnología. El problema no es la falta de información sino lo contrario. Tened en cuenta que si muchas veces a nosotros, adultos con una amplia formación académica, nos puede resultar abrumador, vuestros alumnos también acudirán a este gran "zoco" de la información desde su juventud y menor formación. Así que opino que todo docente en secundaria, independientemente de su especialidad, tiene que asumir como propia la tarea de enseñar y guiar al alumno en este proceso. Por mi parte, voy a aprovecharme de que los expertos que aquí tenemos en gestión de la información, el personal de la biblioteca de la UPNa, trabajan muy seriamente y muy bien en esta labor de formación y os voy a recomendar que consultéis, aprendáis, practiquéis y transmitáis todo lo que nos enseñan en un apartado de la web dedicado precisamente a la "Evaluación y Selección de la Información"
Como ayuda para esa selección y almacenamiento de recursos os propuse el uso de una herramienta, el PearlTrees. Y eso dio pie a hablar del PLE. Ocurre igual que con la información, la popularización de los ordenadores personales, teléfonos inteligentes y tablets da la oportunidad de acceso a una variedad de herramientas que pueden ayudarnos en nuestros procesos de aprendizaje. Una actitud curiosa y de reflexión crítica sobre el empleo de estas herramientas creo que es también fundamental para un docente. Y no sólo como usuario sino como formador. Si en mi adolescencia el profesor de Historia nos enseñaba y animaba a usar los lápices de dos puntas, roja y azul, para subrayar, el profesor de Literatura nos explicaba y exigía el uso de fichas bibliográficas para los libros de lectura y el de Francés nos hacía organizar los cuadernos por secciones, no me parece lógico que ahora, como los estudiantes son nativos digitales, demos por hecho que conocen y saben cómo usar distintas herramientas informáticas que pueden ayudarles para aprender mejor.
Aunque no lo tratamos directamente, no quiero cerrar esta entrada sin mencionar que otro aspecto a trabajar en las llamadas competencias informacionales, tanto nuestras como de nuestros futuros alumnos, es el empleo de la información en general y muy en particular de la localizada en la red. Está muy extendida la idea de que un docente puede distribuir entre sus alumnos, o un estudiante incluir en un trabajo, el material encontrado en Internet, ya que ha accedido a él fácilmente. Y así es muy común que no se respeten los derechos de autor o se caiga en el plagio. De nuevo, una buenísima información a este respecto está disponible a través de la biblioteca de la UPNa (aquí y aquí). Todo ello y más es parte de un curso preparado por el personal de la biblioteca que tendréis disponible en MiAulario si os habéis matriculado del Trabajo Fin de Máster y que podéis seguir a vuestro ritmo. Altamente recomendable.


martes, 17 de septiembre de 2019

Resumen y reflexiones de la segunda clase



Nuestra segunda sesión estuvo centrada en el Pensamiento Crítico. Todos habíais al menos oído hablar de este concepto y todos estuvimos de acuerdo en que es algo que debe enseñarse y, por supuesto, fomentarse en la educación secundaria. Espero y es más, estoy convencida, de que las lecturas o vídeos que os recomendé en el blog os sirvieran para clarificar y aumentar vuestro conocimiento e ideas acerca del tema. De hecho, me parece que esta es una de las misiones de la enseñanza, el ordenar, clasificar, sistematizar las ideas que hemos adquirido muchas veces fuera de la escuela. La experiencia en la vida real es insustituible, pero también muchas veces inservible si no se dedica tiempo a reflexionar sobre ella, puntualizarla, corregirla y aumentarla. En el aprendizaje constructivista se parte de los conocimientos previos del alumno y del "hacer" del mismo para ir construyendo el conocimiento a base de ir dando significado a esa información recibida, estableciendo relaciones, similitudes, diferencias.. Y, aunque ese aprendizaje es propio e individual, también se necesita una guía y un entrenamiento para ser capaz de llevarlo a cabo.


Como decía justo ahora, el aprendizaje es siempre individual. Y, sin embargo, en esta parte de esta asignatura os pediré, como el último día, que trabajéis en grupo. No creo que sea contradictorio, ni mucho menos. Cada uno de nosotros tiene una estructura mental previa diferente y eso hace que, con el mismo material, tenga un punto de vista único con matices propios. Por eso, es siempre enriquecedor el escuchar a otros que aportarán un conocimiento e información que uno solo es incapaz de advertir. Y, además, tener que consensuar unas conclusiones compartidas, en forma de un único texto en nuestro caso, obliga a desarrollar habilidades como la escucha y la persuasión, que son imprescindibles en nuestra sociedad. Algunos se quejan de que esto les hace "perder el tiempo". Si bien es cierto que a veces sería más sencillo y rápido trabajar cada uno por su cuenta, yo creo que lo que se gana bien merece la pena el dedicar algunos minutos más a acabar la actividad. En todo caso, es muy habitual hoy en día en la enseñanza secundaria el plantear actividades para que los alumnos las realicen en grupos pequeños. Así que uno de los objetivos es que viváis vosotros esa situación en carne propia antes de pedir a vuestros estudiantes que ellos lo hagan. Sin duda todos habéis trabajado en grupo antes y además siendo alumnos que deben completar una tarea, así que no espero que tengáis una experiencia muy diferente a otras previas. Pero lo que espero que sí lo haga nuevo (y útil) es la reflexión crítica que me gustaría que hicierais sobre la experiencia (¿de verdad es bueno el trabajo en grupo? , ¿a mí me aporta algo?, ¿ese algo compensa las dificultades?, ¿qué dificultades son esas?, ¿cómo puedo solventarlas?, ¿cómo puedo aumentar la eficiencia del proceso?, ....). 
¡Aplicad el pensamiento crítico a las actividades de esta asignatura para construir vuestro conocimiento de cómo ser un buen docente!

jueves, 12 de septiembre de 2019

Resumen y reflexiones de la primera clase

Uno de los recuerdos que tengo de cuando yo era alumna de secundaria (bueno, de 7º de EGB, no sé si eso se consideraba entonces secundaria) es del día en que en clase de Física y Química tratamos el tema del rozamiento y nos contaron que para cada par de superficies había dos coeficientes de rozamiento diferentes, el estático y el dinámico. Supongo que si me acuerdo del momento es porque no pude encontrar una razón lógica que explicara esa diferencia y, sin embargo, tuve por seguro que era totalmente cierta, ya que concordaba perfectamente con mi experiencia que como a todos me indicaba que es más difícil echar a andar un objeto que mantenerlo en movimiento. Bueno, pues igual que entonces, sea lógico o no, también me dice ahora la experiencia que con la asignatura ocurre como con el rozamiento y ya hemos hemos hecho lo más difícil que es arrancar.
Y, además, creo que no os ha resultado complicado en exceso. Todos, independientemente de conocimientos previos, conseguisteis captar la dinámica planteada, hicisteis vuestro el objetivo previsto y, en mayor o menor grado, lograsteis alcanzarlo. Ciertamente, con una mínima experiencia de uso de un ordenador y herramientas de edición, la creación de un blog resulta una tarea bastante sencilla y asequible. Por eso quizás es por lo que está relativamente extendido su uso como herramienta educativa en contextos como el de la enseñanza secundaria, con blogs creados y editados tanto por profesores como alumnos. El hecho de que el uso de las tecnologías de la información sean motivadoras para los adolescentes y de que la introducción de entradas en un blog sirva para fomentar y mejorar sus habilidades en la expresión escrita son los otros alicientes que yo destacaría para recomendar su empleo. 
En cuanto a la sesión en aula, transcurrió en su mayor parte en silencio, lo cual no me sorprendió en exceso, dado que apenas nos conocemos entre nosotros aún y lo ocurrido en cursos previos en los que esta tranquilidad fue también la nota común. Pero espero que en próximas sesiones esto vaya cambiando. El trabajo que está previsto será más propicio para el trabajo en conjunto y el intercambio de opiniones. Y es que una de las grandes herramientas para el aprendizaje es la capacidad y necesidad de socializar de los seres humanos, ya que en la interacción con otros aumenta la motivación, el descubrimiento, la evaluación crítica,.. el aprendizaje en definitiva.
En fin, en cualquier caso, ya hemos superado el rozamiento estático, a partir de ahora, ¡a deslizarse!