Mostrando entradas con la etiqueta Clases-plan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases-plan. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Clase 7, 1 de octubre- Análisis del torneo de debate y su preparación

Como creo recordar que os he comentado varias veces a lo largo de estas últimas semanas, esta asignatura está planteada para conseguir el aprendizaje mediante la acción, es decir, se os plantean actividades para realizar para que mediante su ejecución se produzca el aprendizaje deseado. Pero siempre dedicamos un rato, tras la puesta en práctica, a la reflexión sobre el proceso que se ha producido, para ver cómo ha sido ese aprendizaje si es que ha tenido lugar. Sin esta última parte, la actividad no tendría sentido, se convertiría en un "hacer por hacer". Y por esto, esta sesión la vamos a emplear en analizar todos juntos las dos últimas sesiones, la dedicada a la organización del torneo de debate  y la dedicada al debate en sí.
Si no la habéis completado ya, esta puesta en común os ayudará a realizar la tarea 7, que no es más que personalizar la comentada reflexión en una entrada de vuestro blog.

martes, 24 de septiembre de 2019

 Jueves, 26 de septiembre, 15:00 h.

Gran Torneo de Debate

Aula 018


Las normas del debate están disponibles en este blog.
En este se describe la disposición de la sala y los equipos y sus emparejamientos.
Los temas que se debatirán se enumeran aquí y aquí podemos consultar la rúbrica que los jueces emplearán para decidir al grupo ganador.

Clase 5, 24 de septiembre- Organización de nuestro torneo de debate

La clase de hoy la vamos a dedicar a organizar el torneo de debate. Como este torneo lo celebraremos el jueves que viene, tenemos que aprovechar bien el tiempo y los recursos para dejar todo cerrado a tiempo. Así que casi la única opción es organizarnos de forma cooperativa, porque sólo sumando el trabajo de todos llegaremos a tiempo al objetivo.

Son muchos los aspectos que hay que decidir y tenemos que llegar a un consenso en todos ellos. Haciendo una lista, los que a mí me salen son:

1.- Equipos de debate (cuántos, de cuántas personas, cómo se forman)

2.- Tema(s) a debatir

3.- Redacción de las normas que regirán el debate (elección de postura a defender, tiempos, ¿moderador?, jueces, reglas y decisiones ante incumplimientos, ...)

4.- Escenario y atrezzo, cómo se dispondrá el aula, los participantes y los jueces. Cómo se controlará el tiempo. Dónde apuntan los jueces (¿acta de cada encuentro?)

5.- Creación del sistema de evaluación de los jueces (rúbrica ¿o no?)

6.- Modalidad de competición (liga, copa, grupos, etc.) y señalamiento de encuentros (quién contra quién y en qué orden).

7.- Coordinación de todo lo anterior

8.- ¿Me falta algo?

Como decía, aunque la decisión final sea por consenso, no podemos trabajar todos en todo, sino que habrá que dividir tareas para llegar a tiempo al resultado final. Así que el plan de trabajo que os propongo es:

1.- Reunión de toda la clase para decidir qué tarea asume cada grupo (incluso habrá que hacer esos grupos). Alguno tendrá que hacer de "coordinador general". Esta reunión no debería llevar más de media hora hasta estar trabajando.

2.- Cada equipo prepara una propuesta de su(s) tarea(s) con la documentación que considere adecuada (se dispone de lo utilizado en cursos anteriores y en la red hay también documentación)

3.- Durante la última media hora cada grupo expone a los demás (a la asamblea de la clase) su propuesta y esta se discute, modifica (en su caso) y aprueba.


Al principio puede parecer un proyecto un tanto complejo, pero si os organizáis seguro que lo sacáis adelante. Las tareas dependen unas de otras a veces, o sea que podéis necesitar interactuar entre grupos a lo largo de la sesión o pedir al coordinador que os haga de "enlace" entre varios.
Probablemente no os dará tiempo a acabar todos los detalles de la documentación que os toque preparar en cada grupo, tendréis que acabarla en casa. Pero esta vez la entrada del blog (ver la tarea 6) tiene que estar acabada antes del jueves, por una vez que funcionemos con tiempos más ajustados, no creo que sea un gran problema.

Cada grupo ha de poner, como digo, el resultado final de su trabajo en su blog (esa es la Tarea 6) y un comentario en esta entrada diciendo qué tema ha resuelto y la URL del blog donde está la solución.Todo ello para el miércoles antes de las 10 de la noche, así me da tiempo a incluir en el resumen de la clase los enlaces a todos los blogs donde incluyáis la información.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Clase 4, 19 de septiembre- Torneos de debate. Rúbricas

Las siguientes cuatro sesiones vamos a organizarlas en torno a una nueva actividad: un torneo de debate. Las etapas que iremos cubriendo serán:
1.- Conocer qué es un torneo de debate y su utilidad. Cómo evaluar esta u otras actividades (uso de rúbricas)
2.- Diseño y organización de todos los aspectos del torneo de debate
3.- Celebración del torneo de debate
4.- Reflexión sobre la actividad y su desarrollo, resumen y conclusiones.

Hoy nos toca cubrir la primera etapa. Para situarse en el tema, podéis como siempre acudir al libro electrónico de texto.  Allí encontraréis información sobre qué es un torneo de debate y qué sentido tiene realizarlo. Se trata de hacerse una idea general, no es necesario aún entrar en los detalles, así que no os entretengáis demasiado y dedicad la mayor parte de la sesión a la segunda parte.

Esta segunda parte, la central para hoy, trata de cómo se puede y conviene evaluar una actividad como la que nos ocupa, un debate, pero también otras actividades y aprendizajes variados que deban ser evaluados sin poder (o querer) recurrir al instrumento habitual, el examen. El tema de la evaluación es de suma importancia en la educación, tanto por su vertiente "certificadora" como por su vertiente "educadora". Sobre este tema tenéis una entrada en el blog del libro de texto. Y sobre un instrumento más concreto y ya hoy en día habitual para evaluar actividades, la rúbrica, también tenéis la entrada correspondiente.

La tarea correspondiente, tarea 5, está relacionada con la segunda parte. La haréis, como es habitual, en grupos de 3 ó 4 personas. Pero esta vez os voy a pedir que forméis grupos diferentes a los que habéis hecho en días anteriores, toca cambiar de sitio...

martes, 17 de septiembre de 2019

Clase 3, 17 de septiembre- Herramientas y recursos educativos digitales

Si consultáis la ficha de la asignatura, veréis que tanto en alguna de las competencias generales y específicas como en el temario se incluyen aspectos relacionados con la selección, procesamiento y aplicación de diferentes materiales y recursos educativos, especialmente los relacionados con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

Además de usar una de estas herramientas en la práctica (el blog), en esta sesión vamos a trabajar dos aspectos: (i) recursos útiles para la enseñanza de las materias del ámbito tecnológico y (ii) herramientas adecuadas para gestionar estos recursos (y su estructuración en un sistema que en ocasiones se denomina "PLE": Personal Learning Environment o Entorno Personal de Aprendizaje).

Normalmente aquí nos hacemos un lío con las definiciones y nos cuesta precisar qué entendemos por  "recurso" y qué por "herramienta". Quizá si les ponemos el primer apellido quede más claro: "recurso de enseñanza", "herramienta de gestión de recursos".  ¿Qué tipo de gestión podemos hacer de los recursos? Bueno, se pueden buscar, encontrar, almacenar, comentar, compartir, recomendar, modificar, crear... Al conjunto de herramientas que se utilizan para este fin se le suele llamar PLE.

Así pues, para esta sesión planteamos los siguientes

Objetivos:
(i) Descubrir recursos valiosos para la enseñanza de asignaturas del ámbito tecnológico
(ii) Descubrir herramientas 2.0 interesantes para el uso docente (y su estructuración en nuestro "PLE")

Recursos:
Para alcanzar estos objetivos disponéis como recursos del material incluido en el e-libro de texto relativo a estos temas (aquí) y el trabajo realizado por vuestros compañeros en cursos pasados. Podéis acceder a todo ello a través de la pestaña "material" de este blog. A ver qué tal os manejáis en ir tirando del hilo para llegar a lugares interesantes. Preguntad a la profesora y hablad entre vosotros.

Resultados (entregables):
Como resultado de este trabajo de investigación os pido dos tareas (que están detalladas en una entrada aparte cada una).

Organización:
Para el trabajo de esta sesión deberéis formar grupos de tres personas, elegidos como prefiráis. Durante la sesión, tras unos minutos para organizaros y leer las entradas del blog, organizaremos entre todos el trabajo para la tarea 2. Más adelante, después de haber tenido tiempo para trabajar en los grupos pequeños, tendremos una charla en común con toda la clase de algo más de media hora. 


(nota: en la asignatura de Complementos de Tecnología también se os pedirá localizar recursos para las asignaturas de este ámbito, ya que es importante el número y variedad de los mismos y lleva tiempo el organizarse y seleccionar. Combinad y aprovechad los esfuerzos para conseguir un buen "portafolio" de elementos útiles)

jueves, 12 de septiembre de 2019

Clase 2, 12 de septiembre- Pensamiento crítico

El plan para esta clase es el siguiente:

El trabajo de hoy hay que hacerlo en grupos de 2 o 3 personas, así que comenzad por formar los grupos como prefiráis.



15:00 - 15:10 -- Colocarse, encender los ordenadores, acceder a las páginas de trabajo


15:10 - 15:25 -- Comentar la clase anterior y leer el resumen de la misma




16:00 - 16:15 -- Discusión en grupo


16:15 - 16:45 -- Ejercicio y redacción de entrada en el blog de los estudiantes (*)


16:45 - 16:50 -- Guardar, recoger.



(*) Redactad un único texto por grupo, de manera que os veáis "obligados" a consensuar el mismo (que es parte del objetivo de la tarea). Luego, el texto común lo ponéis cada uno en el propio blog, indicando quiénes son los autores (añadid los nombres de las dos o tres personas que formáis el grupo). Quien quiera puede añadir un comentario personal al margen del grupal (si se así, que quede claramente identificado).

martes, 10 de septiembre de 2019

Clase 1, 11 de septiembre- Reputación digital. Creación de un blog.

El plan para esta clase es el siguiente:

17:00 - 17:10.- Llegada, distribución en puestos de trabajo y encender los ordenadores

17:10 - 17:20.- Presentación de la asignatura.
   - La asignatura, objetivos principales
   - Profesores que van a participar y división del temario
   - Metodología de trabajo a seguir
   - Evaluación
   - Preguntas, dudas, comentarios, ...

17:20 - 18:45.- Creación de un blog por estudiante
   - Leer el material al respecto: Reputación digital,  ¿Qué es un blog?  y ¿Cómo hacerlo? (está todo en el "e-libro de texto")
   - Decidir a la vista de lo anterior los datos básicos (cuenta de correo, nombre, etc.)
   - Creación del blog propiamente dicho
   - Crear una entrada de bienvenida en el blog recién creado. En ella explicad si vais a utilizar vuestro nombre o no y las principales razones para ello. Si lo creéis oportuno podéis hablar un poco de vosotros y de vuestras expectativas para la asignatura.
   - Si queda tiempo, echad un vistazo a la documentación sobre blogs educativos del e-libro de texto  y si hay algo que os llama la atención lo podéis poner en vuestro recién estrenado blog.

18:45 - 19:00.- Cerrar y recoger.

Nota: en esta parte de la asignatura se pretende que trabajéis en grupo, si bien luego cada uno debe tener y mantener su propio blog.