martes, 1 de octubre de 2019

Resumen y reflexiones de la quinta y sexta clases

La última sesión que tuvimos no fue en realidad una clase, sino un torneo de debate. La sesión del martes la dedicaremos a comentar y poner en común cómo transcurrió el mismo y cómo fue su organización, así que no voy a extenderme mucho en la reflexión de hoy. Simplemente os anticipo que, por mi parte, se cumplieron las expectativas.
En la quinta sesión fuisteis capaces de organizar una tarea relativamente compleja en un espacio breve de tiempo. Sin tener una guía clara y estructurada de qué hacer, con tan sólo el enunciado del objetivo final y referencias de cómo lo habían hecho otros, os organizasteis para dejar preparado todo lo necesario para que se celebrara el torneo. Así que, enhorabuena, ya habéis demostrado que sois capaces de gestionar grupos, planificar y organizar actividades de aprendizaje activo, un buen bagaje para futuros docentes.
Y el último día se celebraron los debates. Algunos, los jueces, debieron practicar su capacidad evaluadora y otros, los miembros de los equipos de debate, su capacidad de hablar en público. Ambas competencias básicas para un docente, ya comentaremos qué tal os visteis en esos papeles, pero de nuevo a mí me pareció que lo hicisteis muy bien.

De nuevo, os comento aquí las oportunidades que tenéis en la universidad para profundizar en estos temas si se os ha despertado el interés y el tiempo os lo permite. Hay un curso para hablar en público, del que suele haber también una edición en el semestre de primavera que igual os encaja mejor en horarios. Además existe un Club de Debate, en el que podéis participar y que empieza justo ahora en su edición de este curso.


martes, 24 de septiembre de 2019

 Jueves, 26 de septiembre, 15:00 h.

Gran Torneo de Debate

Aula 018


Las normas del debate están disponibles en este blog.
En este se describe la disposición de la sala y los equipos y sus emparejamientos.
Los temas que se debatirán se enumeran aquí y aquí podemos consultar la rúbrica que los jueces emplearán para decidir al grupo ganador.

Tarea 6.- Así será nuestro torneo de debate

Cada uno debe incluir una entrada en su blog  explicando de qué parte de la organización del debate se ha encargado su grupo y poniendo el resultado final de esa parte (las normas del debate, por ejemplo, o el tema elegido, o la herramienta de puntuación para los jueces, o lo que corresponda).
Al menos una persona de cada grupo debe introducir un comentario en la entrada de la Clase 5 con el tema resuelto y la URL del blog o blogs en los que está incluido el resultado.

Esta vez sí hay una fecha de entrega, al menos para una persona de cada grupo: ¡miércoles antes de las 22 horas!

Clase 5, 24 de septiembre- Organización de nuestro torneo de debate

La clase de hoy la vamos a dedicar a organizar el torneo de debate. Como este torneo lo celebraremos el jueves que viene, tenemos que aprovechar bien el tiempo y los recursos para dejar todo cerrado a tiempo. Así que casi la única opción es organizarnos de forma cooperativa, porque sólo sumando el trabajo de todos llegaremos a tiempo al objetivo.

Son muchos los aspectos que hay que decidir y tenemos que llegar a un consenso en todos ellos. Haciendo una lista, los que a mí me salen son:

1.- Equipos de debate (cuántos, de cuántas personas, cómo se forman)

2.- Tema(s) a debatir

3.- Redacción de las normas que regirán el debate (elección de postura a defender, tiempos, ¿moderador?, jueces, reglas y decisiones ante incumplimientos, ...)

4.- Escenario y atrezzo, cómo se dispondrá el aula, los participantes y los jueces. Cómo se controlará el tiempo. Dónde apuntan los jueces (¿acta de cada encuentro?)

5.- Creación del sistema de evaluación de los jueces (rúbrica ¿o no?)

6.- Modalidad de competición (liga, copa, grupos, etc.) y señalamiento de encuentros (quién contra quién y en qué orden).

7.- Coordinación de todo lo anterior

8.- ¿Me falta algo?

Como decía, aunque la decisión final sea por consenso, no podemos trabajar todos en todo, sino que habrá que dividir tareas para llegar a tiempo al resultado final. Así que el plan de trabajo que os propongo es:

1.- Reunión de toda la clase para decidir qué tarea asume cada grupo (incluso habrá que hacer esos grupos). Alguno tendrá que hacer de "coordinador general". Esta reunión no debería llevar más de media hora hasta estar trabajando.

2.- Cada equipo prepara una propuesta de su(s) tarea(s) con la documentación que considere adecuada (se dispone de lo utilizado en cursos anteriores y en la red hay también documentación)

3.- Durante la última media hora cada grupo expone a los demás (a la asamblea de la clase) su propuesta y esta se discute, modifica (en su caso) y aprueba.


Al principio puede parecer un proyecto un tanto complejo, pero si os organizáis seguro que lo sacáis adelante. Las tareas dependen unas de otras a veces, o sea que podéis necesitar interactuar entre grupos a lo largo de la sesión o pedir al coordinador que os haga de "enlace" entre varios.
Probablemente no os dará tiempo a acabar todos los detalles de la documentación que os toque preparar en cada grupo, tendréis que acabarla en casa. Pero esta vez la entrada del blog (ver la tarea 6) tiene que estar acabada antes del jueves, por una vez que funcionemos con tiempos más ajustados, no creo que sea un gran problema.

Cada grupo ha de poner, como digo, el resultado final de su trabajo en su blog (esa es la Tarea 6) y un comentario en esta entrada diciendo qué tema ha resuelto y la URL del blog donde está la solución.Todo ello para el miércoles antes de las 10 de la noche, así me da tiempo a incluir en el resumen de la clase los enlaces a todos los blogs donde incluyáis la información.

Resumen y reflexiones de la cuarta clase

Imagen de Janine Bolon en Pixabay 
En la entrada de mi blog que describí cómo iba a ser la sesión que tuvimos el pasado jueves, ya no aparecía detallada la secuencia temporal a seguir, sino sólo una descripción más general de los objetivos a conseguir.  Sin yo decir nada, todos os pusisteis a leer las últimas entradas del blog y consultar la información allí referida. Y en una escasa media hora ya os habíais repartido en grupos y empezado a realizar la actividad del día. Esto demuestra que en solo quince días y cuatro clases ya se ha interiorizado el funcionamiento y esquema de las sesiones. Y ejemplifica que los seres humanos somos "animales de costumbres", que repetimos comportamientos y rutinas y los convertimos en hábitos con facilidad. Habrá quien piense que esto es bueno y quien crea que es malo, pero en cualquier caso "es". Así que lo más inteligente es emplearlo a nuestro favor como docentes sabiendo, por ejemplo, que las primeras clases con nuestros alumnos marcarán el ritmo de todo el curso o que los grupos que formen los alumnos de forma casi casual el primer día se repetirán casi inconscientemente o que si queremos una respuesta determinada de la clase puede bastar guiarla de manera repetida durante un tiempo.
En cuanto al contenido de la clase, estuvo centrada en las rúbricas, en su elaboración más concretamente, porque hasta que no se emplean no se puede calibrar con precisión su utilidad, ventajas e inconvenientes. Recuerdo que en el debate de algún día anterior ya surgió el tema de que nada sirve considerar importante la enseñanza basada en adquirir habilidades para, por ejemplo, ser capaces de ejercer el pensamiento crítico si luego sólo empleamos exámenes para evaluar al alumno, centrándonos en la certificación de conocimientos específicos. El uso de rúbricas no va a garantizar que esto no sea así; de hecho, se podría, e incluso se debería, elaborar una rúbrica para puntuar un examen. Pero sí que son comúnmente aceptadas como una de las maneras más correctas para valorar justa y metódicamente otro tipo de instrumentos de evaluación, otros métodos para recoger datos que nos permitan conocer el progreso de nuestros alumnos, como puedan ser exposiciones orales, procedimientos de trabajo empleados en el taller, proyectos de tecnología,...  Será la elección de estos instrumentos de evaluación, y no la rúbrica, la que promoverá un tipo de aprendizaje u otro. Pero la rúbrica nos puede dar objetividad como evaluadores, guía para el alumnado, justificación ante padres, compañeros y sociedad en general de nuestras calificaciones. ¡Que no es poco!



jueves, 19 de septiembre de 2019

Tarea 5.- Rúbrica

Esta tarea debe realizarse en grupos de 3 o de 4 personas, que habrán de ser diferentes a los grupos formados en días pasados.

La tarea consiste, como siempre, en incluir una entrada en vuestro blog personal que contenga el resultado del trabajo del día. Concretamente, habrá de incluir una rúbrica elaborada por vuestro grupo de trabajo y algún comentario y reflexión sobre cómo ha sido el proceso de elaboración de la misma

Para crear una rúbrica, no es necesario ni conveniente empezar desde cero. Yo os recomiendo que vayáis al sitio Rubistar:
- Observad distintos ejemplos, centrándoos en las que tengan que ver con temas de interés para esta asignatura.
- Confeccionad al menos una rúbrica (breve, pero realista) para cualquier tema o actividad que os interese. Dos sugerencias de actividades para evaluar relacionadas con esta asignatura serían la calidad de un blog y la de una exposición oral.

Responded en vuestra entrada del blog también a esta pregunta: ¿hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o el tablet? ¿pueden "rellenarse" esas rúbricas  con las evaluaciones de cada alumno directamente desde estos soportes?

Esta tarea se puede hacer muy larga, así que os pediría que os esforzarais en recortar, en adaptarla al tiempo disponible. Aprovechad que formáis un grupo y repartíos actividades.

Clase 4, 19 de septiembre- Torneos de debate. Rúbricas

Las siguientes cuatro sesiones vamos a organizarlas en torno a una nueva actividad: un torneo de debate. Las etapas que iremos cubriendo serán:
1.- Conocer qué es un torneo de debate y su utilidad. Cómo evaluar esta u otras actividades (uso de rúbricas)
2.- Diseño y organización de todos los aspectos del torneo de debate
3.- Celebración del torneo de debate
4.- Reflexión sobre la actividad y su desarrollo, resumen y conclusiones.

Hoy nos toca cubrir la primera etapa. Para situarse en el tema, podéis como siempre acudir al libro electrónico de texto.  Allí encontraréis información sobre qué es un torneo de debate y qué sentido tiene realizarlo. Se trata de hacerse una idea general, no es necesario aún entrar en los detalles, así que no os entretengáis demasiado y dedicad la mayor parte de la sesión a la segunda parte.

Esta segunda parte, la central para hoy, trata de cómo se puede y conviene evaluar una actividad como la que nos ocupa, un debate, pero también otras actividades y aprendizajes variados que deban ser evaluados sin poder (o querer) recurrir al instrumento habitual, el examen. El tema de la evaluación es de suma importancia en la educación, tanto por su vertiente "certificadora" como por su vertiente "educadora". Sobre este tema tenéis una entrada en el blog del libro de texto. Y sobre un instrumento más concreto y ya hoy en día habitual para evaluar actividades, la rúbrica, también tenéis la entrada correspondiente.

La tarea correspondiente, tarea 5, está relacionada con la segunda parte. La haréis, como es habitual, en grupos de 3 ó 4 personas. Pero esta vez os voy a pedir que forméis grupos diferentes a los que habéis hecho en días anteriores, toca cambiar de sitio...